Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectáculos. Mostrar todas las entradas

Sólo para románticos atípicos

lunes, 29 de noviembre de 2010

Todos somos iguales ante el amor, el dolor y la felicidad, ése es el slogan con que el que se presenta desde hace ya dos años la obra teatral “Es Inevitable”, donde se cuenta una historia de amor que va más allá de lo real.

Escrita y dirigida por el español Diego Casado Rubio, la obra combina lo teatral con la tecnología, ya que sus intérpretes actúan, bailan y cantan en vivo pero también a través de videos que se reproducen durante las diferentes escenas representadas.

Gracias a esta obra el director fue destacado en el rubro Dramaturgia por los Premios Teatro del Mundo 2010 y la actriz Estela Garelli fue nominada como Actriz Revelación por el Premio Florencio Sánchez 2009.


¿Cuándo?
Domingos a las 20.30 hs

¿Dónde?
Teatro La Carbonera, Balcarce 998 (Balcarce y Carlos Calvo)

¿Cómo?
Podés reservar tu entrada llamando al 43622651 o mandando un e-mail con tu nombre completo, cantidad de entradas y fecha en la que deseas asistir a reservas@esinevitable.es

¿Por qué?
Porque son las dos últimas funciones del año ¡y no te la podés perder!

Te dejamos el trailer de la obra para que empieces a disfrutar desde ahora…

Valeria Lynch, íntima : " Estos últimos años fueron maravillosos"

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿Cómo es la persona detrás del personaje? En una entrevista en donde repasa su legado en el espectáculo, la cantante confiesa: "Es un placer enorme llegar al corazón de tanta gente". Su circulo más cercano también la describe y resalta su influencia en la música.


Según su marido, Cau Bornes, no hay una Valeria persona y otra personaje, ella es la misma tanto arriba, como abajo del escenario. En una charla íntima que mantuvo con Tus Distracciones, Bornes admitió que la presencia de la artista fue lo primero que lo cautivó al conocerla.

Muchas son las personas que acom
pañaron a la cantante a lo largo de su carrera. Tanto amigos como productores coinciden en un punto: Lynch es una trabajadora incansable que constantemente busca nuevos proyectos. Para su ex marido/productor, Héctor Cavallero, "ella es una de las artistas más importantes del país" . Este aspecto también es destacado por el actor Raúl Lavié, amigo de toda la vida de la artista , quien declara: " es una mujer muy dinámica, está todo el tiempo armando y creando cosas".

Como ya es costumbre desde 2008, la artista tenía pautadas 5 funciones en el teatro Gran Rex durante todo este mes. Pero debido a una fuerte bronquitis que sufrió Lynch, las presentaciones del fin de semana pasado fueron canceladas. De todos modos ¡tranquilos fanáticos! porque el cronograma de recitales continuará tal cual estaba planteado desde un principio.





Antes de comenzar la seguidilla de fechas en el Rex, tuvimos la posibilidad de repasar junto Valeria su carrera y la impronta que dejó en el la música argentina.

En los comienzos de tu carrera estaba más abocada al Rock ¿Cómo fue la incursión en la balada?


- El rock era marginal, no podías cantar libremente y la verdad que yo quería vivir de mi vocación y convertirla en una profesión. Entonces cuando conozco a Héctor Caballero, que fue mi manager durante 20 años, me cambia la cabeza porque me dice que una artista tiene que cantar un género que sea más internacional, más conocido, por eso empecé a cantar baladas.


¿Cuándo crees que fue la explosión de tu carrera?


- En la década del 80 cuando yo recién salía a la luz a nivel popular y fue increíble lo que pasó con la gente. He ahí en más siempre mantuve mi lugar en el mundo del espectáculo.

¿Con qué te inspiras para escribir las canciones?


- Yo escribo historias que le pasan a cualquier persona, muchas veces tiene que ver con la mujer más que nada. Esa mujer que a lo mejor no se atreve a decir unas cuantas cosas y mediante una canción puede atreverse. Mis canciones hablan un poco de eso, de poder expresarse libremente, son letras e historias de encuentros y desencuentros.

Ya has participado en varias obras musicales, ¿Qué debe tener una espectáculo para atraerte?

- Me tiene que llegar a la piel, realmente tiene que ser un desafío. Es necesario que el material tenga un montón de cualidades y cosas que me ayuden a desarrollar y a crecer como artista. Protagonizar algo que sea distinto a lo que ya hice, eso me engancha muchísimo.

Tenés 12 escuelas de comedia musical ¿Sentís que eso te acerca más al público joven?

- Estoy muy emparentada con los jóvenes, en mis recitales siempre pregunto quién me ve por primera vez, y casi un 60 levanta la mano, la mayoría es gente joven. Es un placer enorme llegar al corazón de tanta gente.

De cara a las presentaciones en el Gran Rex ¿Cómo vivís esta etapa de tu carrera?


- En estos momentos es como un resurgimiento, estos últimos años fueron maravillosos para mí. Tengo la suerte de ser uno de los pocos artistas privilegiados que se mantienen vigentes y esto es gracias a la gente, sin dudas.


Para palpitar el récital de este fin de semana, un clásico
.

“Que no se corte en Buenos Aires”

martes, 16 de noviembre de 2010

Actuada por un elenco joven y bajo la autoría de Luciano Linardi, la obra retrata un reencuentro en una casa de playa de Mar del Plata.



Una obra fresca y relajada. Un imperdible reencuentro que refleja temáticas adolescentes.


¿Dónde?
Teatro El Fino, Paraná 673, Capital Federal

¿Cuándo?
Todos los sábados a las 20:30 hs

¿Cuánto?
$30 y $25, incluye una consumición

La actriz, Serrana Díaz Palma, le contó a Tus Distracciones los detalles de la obra...

- ¿De qué trata la obra?
- La obra trata sobre el reencuentro de cinco amigos que no se ven hace diez años. Solían vacacionar todos juntos en Mar del Plata desde pequeños y el verano del 2002 los reúne nuevamente en las playas de la costa argentina. El presente los descubre treintañeros, con muchos sueños incumplidos, algunas neurosis adquiridas, deseos escondidos, y una soledad abrumadora. La nostalgia por lo que fue, lo que pudo ser y lo que aún no ha de llegar los impulsa a una búsqueda de lo perdido, a un simulacro de esas relaciones que añoran conseguir. Pero en el recorrido de los recuerdos y en el intento por vincularse con los otros, afloran las frustraciones y la incapacidad para concretar las aspiraciones más profundas.

- Contanos de tu personaje...
- El personaje que interpreto es Laura Di Paola, una chica de 30 años a la que aún no le ha llegado la madurez. Es vibrante, extrovertida y alegre, pero la soledad y los proyectos que no ha podido conseguir la atormentan. Anhela profundamente entablar una relación amorosa que le permita encarnar los roles femeninos más tradicionales, pero su incapacidad para relacionarse con los otros se lo impide.

- ¿A qué público está dirigida la obra?
- A mi entender el espectáculo está dirigido a todo tipo de público, debido a que tiene un lenguaje accesible pero al mismo tiempo profundo. El humor y el análisis de los estereotipos socioculturales argentinos, combinados con la observación psicológica y de las circunstancias históricas que rodean a los personajes, permiten alcanzar al mismo tiempo el entretenimiento y la reflexión. De esta manera el público que busca pasar un rato agradable encontrará una comedia aguda y divertida; mientras que el espectador que pretenda identificarse y reflexionar sobre la realidad podrá descubrir en estos personajes un análisis sobre las dificultades de una generación para ejecutar sus deseos, expresar sus necesidades y realizarse como adultos en un mundo que no termina de acogerlos.

- ¿Qué le dirías al público para que se acerque a ver la obra?
- Principalmente les diría que vengan a ver la obra porque se van a divertir mucho; se van a reír y al mismo tiempo van a poder reconocer y reflexionar sobre la cultura argentina de los 90, sobre las incapacidades afectivas de una generación y las dificultades que tenemos como individuos para relacionarnos con los demás y concretar nuestros sueños. Si se acercan a ver la obra van a asistir a un análisis ingenioso sobre nosotros mismos, van a disfrutar de una crítica plagada de humor que al mismo tiempo duele y entretiene.

Escena de “Que no se corte en Buenos Aires”


“Retazos pequeños de nuestra historia más reciente"

domingo, 14 de noviembre de 2010

El histórico Teatro Nacional Cervantes abre sus puertas para presentar el espectáculo gratuito de danza contemporánea, del bailarín Daniel Payero.

Una oportunidad imperdible para todo el público, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea se presenta todos los sábados y domingos de noviembre a las 15.30 hs.






Para conocer los entretelones del show, Tus Distracciones charló con la Direccion Colegiada y Artistica de la Compañia, formada por Bettina Quintá, Victoria Hidalgo y Ernesto Chacón Oribe...


- ¿De qué trata la presentación?
- El espectáculo que estrenamos este fin de semana, tiene un fuerte compromiso social y de memoria de nuestra historia. Trata de varios hechos sucedidos en la época de la dictadura y los cambios que eso género, entre otros temas.


- Ofrecen espectáculos gratuitos…

- Nuestros espectáculos son siempre gratis, por ser un organismo de la Secretaria de Cultura de la Nación. En excepciones son a beneficio de alguna entidad y con una contribución mínima previamente estipulada con las autoridades. Todos los organismos de la Secretaria dan espectáculos gratuitos y nosotros estamos muy felices de que así sea para que todo el mundo tenga acceso a los mismos y generar mas cultura social para todos.

- ¿Qué expectativas tienen?
- Que el público pueda disfrutar de un espectáculo pensado con toda la calidad artística que se merece y que luego de la función se vayan tanto felices de haberlo visto, como así también pensando en lo que se quiso decir. Ese es nuestro rol como artistas.



Podrán hacer desaparecer todas las flores, pero la primavera jamás... Renacerá, renacerá... como la luz que renace cada día. Dedicada a todas aquellas personas que sufrieron la irracionalidad del hombre, y con la esperanza de que nos invite a reflexionar para que nunca más dejemos que suceda.




Fiesta del cine en Mar del Plata

sábado, 30 de octubre de 2010


La ciudad marplatense palpita el Festival internacional de Cine que comenzará el próximo 13 de noviembre. En su edición número 25, el encuentro ya tiene a sus nominados y una programación sin desperdicio.





La apertura estará a cargo de Somewhere, un film que no compite oficialmente y que recientemente fue distinguido con el galardón León de Oro del Festival de Venecia.




Dirigida por Sofia Coppola, la pelicula cuenta la historia de un actor que a través de su hija comprende cuán vacía es su vida. Una
satirización del estilo de vida Hollywoodense que desnuda la cruda realidad que viven los artistas en la ciudad de Los Angeles, Estados Unidos.


La industria nacional también busca su reconocimiento


Son tres las peliculas argentinas que compiten por el Ástor de Oro. Por un lado se encuentra De caravana, de Rosendo Ruiz, una historia que gira en torno a un fotógrafo cuyo objetivo es retratar un recital del cantante la Mona Jiménez. También está Fase 7, de Nicolás Goldbart, un film sobre la epidemia de Gripe A. Y por último, Aballay, el hombre sin miedo, de Fernando Spiner, basado en un cuento del escritor Antonio Di Benedetto.






Otras peliculas nominadas

- Chantrapas, de Otar Iosseliani (Francia/Georgia)

- Chassis, de Adolfo Alix Jr. (Filipinas)
- L’ilusionniste, de Sylvain Chomet (Reino Unido)
-The Fourth Portrait, de Mong-Hong Chung (Taiwán)

-The Hunter, de Rafi Pitts (Alemania)
-Todos vós sodes capitáns, de Oliver Laxe (España)

El casamiento de Mirko y Anita

lunes, 18 de octubre de 2010

Se dice que los casamientos son las mejores fiestas que hay, lástima que no tengamos uno cada fin de semana para disfrutar. Mesas llenas de comida, tios pasados de copas babeandose con alguna joven amiga de la novia, música, carnaval carioca, vals, corbatas por el ombligo, pies descalzos recorriendo la pista de baile. ¿Quién no recuerda algún casamiento y se rie cuando le viene a la mente algunas de las tantas anécdotas vividas en esas largas noches?

Para los que quieran buscar una alternativa a la típica salida de sábado, les presentamos una fiesta de casamiento que no requiere de una distinguida invitación, sino de ganas de divertirse y ser protagonista de la noche.



Esta obra de teatro recrea un casamiento donde 50 actores de diferentes edades comparten este momento tan importante para Mirko y Anita con el público, que participa de la obra como vecinos invitados que bailan, se sacan fotos con los novios, cenan y hasta prueban la torta de casamiento.

La obra que lleva más de 10 años de funciones ininterrumpidas y con una gran repercución tiene lugar en el Circuito Cultural Barracas (Av. Iriarte 2165, Capital Federal) todos los sábados a las 22 horas. La entrada, que incluye cena y espectáculo, cuesta 70 pesos y tiene que sacarse con 15 días de anticipación ya que las excelentes críticas han aumentado su demanda.

Octubre en el Malba

jueves, 7 de octubre de 2010

Llegó el décimo mes y con él se inauguró el ciclo de Documentales en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. El Malba le dedicará más de 20 dias a la programación de distintas expresiones de esta forma cinematográfica. Hoy se abieron las puertas de la sala y la primera película que se proyectó fue "¡Que viva México!", un film de Sergei Eisenstein.

La organización del evento, compuesto por 56 documentales etnológicos y sociales, está a cargo del especialista en cine Edgardo Krebs.


¿Cuándo?
El mes de Documentales se inauguró hoy, jueves 7 de octubre, y concluirá el domingo 31. Las películas se dan los viernes, sábados y domingos.

¿Dónde?
Malba – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Dirección: Avenida Figueroa Alcorta 3415, Capital Federal

¿Cuánto?
Entrada general: $ 17
Jubilados y Estudiantes: $ 8

Abono para ver todos los documentales
Público general: $ 74
Jubilados y estudiantes: $ 37

El mundo estético de Mariano Moro

lunes, 4 de octubre de 2010

Si te gusta el teatro, la música y la danza tenés tiempo hasta el 24 de noviembre para acercarte al Teatro del Abasto, en Humahuaca 3549, para ver “Tal vez el viento”. Las funciones son todos los miércoles a las 21 hs y la entrada cuesta $ 30.



Reservate un lugar...
Télefono: 48650014

Para conocer un poco más, el director de la obra Mariano Moro charló con Tus Distracciones.


- La sinopsis resume: “Tres intérpretes que transitan por distintos lenguajes con la idea de juego como motor de las emociones”¿Cómo fue conjugar los tres lenguajes y preparar el guión?
- Otra vez –y en realidad la primera, pues esta obra tiene varios años y ahora se repuso- la danza como mundo principal. Esta obra es responsabilidad de Cecilia Elías, actriz, cantante, bailarina, música... Hace todo más que bien. Parte de su mundo interno y cuando me pidió unos textos, tuve que estar atento a sus deseos y a su enorme sensibilidad. Yo había ya escrito y puesto en escena unas cuantas obras mías y este creo fue el primer proyecto en que escribí al servicio de una fantasía ajena en principio. Intuición y adaptación. Diría que lo básico en "Tal vez el viento" es la danza, la música, el teatro y la plástica, combinados por el talento enorme de Cecilia.



- ¿De que trata la obra?
- A mi entender, trata de cómo se activan los recuerdos de infancia en el peculiar estado melancólico propio de una separación de pareja, o del fin del amor. Lo básico en “Tal vez el viento” es la danza, música, teatro y plástica, combinados por el talento enorme de Cecilia.

- ¿Que le dirías al público para que se acerque a verla?
- Es una obra ella y conmovedora, donde todo está bien y nada resulta indiferente. Hecha por artistas buenos de verdad. Admiro muchísimo a Cecilia Elías. No hay que perdérsela.

- ¿Tenés, como guionista y director, otros proyectos en mente u otras obras en cartelera?
- Tengo en cartel en la Facultad de Psicología de la UBA un monólogo divertido e irreverente, “Porque soy psicóloga”, con Merceditas Elordi, actriz marplatense que debuta en Buenos Aires, y estoy ensayando un unipersonal con un actor enorme, Mariano Mazzei. Será nuestra quinta colaboración.


- A la hora de escribir un guión y realizar una obra de teatro ¿Qué tenés en cuenta?
- Lo primero es el deseo. La insistencia de una fantasía que pide ser concretada en escena. Luego, la evaluación que puedo hacer sobre si los recursos internos y externos serán suficientes para llegar a buen puerto.

- ¿Utilizas recursos novedosos para atraer al público?
- Creo que me ha llevado al teatro un rechazo y a la vez una imposibilidad para vivir en el mundo real. Me fugo a un mundo estético que, o por bello, o por divertido, o por concentrado resulta más respirable y motivador. Por allí deambulan las cosas que amo y el desafío es que el público las ame también, al menos, durante el rato que esté con nosotros. La busca de novedades para atraer al público es un movimiento de afuera hacia adentro, justo al revés. En todo caso, uno busca novedades para mantener vivo su mundo interno, pero a la hora de parir una obra, se concentra en él. Lo otro no es inválido, pero es más propio de la televisión o del teatro de revistas.



Escena de "Tal vez el viento"

Feizbukeando

domingo, 3 de octubre de 2010

Que Facebook es un fenómeno social, no es novedad. Pero ¿Cómo se analiza esto en un escenario?

¿Qué?

La propuesta del director teatral José Maria Muscari plantea una obra diferente y controversial. Feizbuk consta de siete elencos que se alternan durante siete funciones semanales.


Un mismo espectáculo es presentado desde diversas perspectivas, propias de cada grupo de actores. Las puestas también varian y cambian de acuerdo a la temática del día.

El disparador de las historias siempre parte de usuarios de
Facebook y las relaciones que comienzan a entretejerse a través de Internet.

¿Cuándo y quienes?

Cronograma de funciones y elencos


Miércoles 21hs: Míticos

Jueves
21hs: Sex


V
iernes 21hs: Tours 23hs: Hot

Sábado 21hs: Stars

Domingo 19hs: Teens 21hs: Freaks


¿Dónde?


Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131.

¿Cómo?

Podés comprar las entradas en la boletería del complejo Konex o directamente por Ticketek.

¿Por qué?

Sacá tus propias conclusiones...

FEIZBUK de Jose Maria Muscari from Lau Hub on Vimeo.

Divertite con Zapping

sábado, 25 de septiembre de 2010

No te confundas que no te estamos invitando a quedarte sentado en tu casa acompañado del control remoto y la tv. Hoy, en Tus Distracciones, te presentamos Zapping Show, un grupo de artistas que se creo hace más de 14 años.

Si te gusta el cine, el humor y la música no te podes perder Zapping Zinema, un espectáculo dedicado al séptimo arte.



Una obra para toda la familia. En Zinema se recrean, con humor, los momentos más memorables de la historia del cine. Además se recuerdan las canciones y los personajes más reconocidos.

Documentales, musicales, películas a color, cine mudo y sonoro. Un viaje por el mundo cinematográfico que atraviesa todos los avances tecnológicos, las épocas y estilos.

¿Dónde?

Teatro La Comedia, Rodriguez Peña 1062

¿Cuándo?

Viernes 21 hs.Sabados 21 hs.Domingo 19 hs.

Algunos espectáculos teatrales de Zapping Show que estuvieron en cartelera




Marionetas para grandes

domingo, 19 de septiembre de 2010

Directo de Broadway, llegó al país un musical que sabe distinguirse de los demás. Avenida Q es un espectáculo protagonizado por títeres, pero a no confundirse: es solo para adultos.


Política, drogas, homosexualidad y racismo son solo algunas de las temáticas tratadas en el escenario. Cualquier similitud con Plaza Sésamo no es pura coincidencia, a través del humor y la ironía, tanto los personajes como las canciones parodian al reconocido programa para niños.


La historia


Luego de graduarse de la universidad, la situación económica de Princeton lo lleva a vivir en el particular barrio de Avenida Q. El vecindario es algo desopilante, pero junto a sus extraños compañeros, el protagonista buscará trabajo, amor y por sobre todas las cosas, su propósito en la vida.

¿Dónde?


En la sala Pablo Neruda de
Paseo La plaza (Av. Corrientes 1 660)

¿Cómo?


Para adquirir las entradas podés ingresar a www.plateanet.com o directamente en las boleterías del Complejo La Plaza
.


Ahora sí, con ustedes: ¡El protagonista!

“La muñeca”, revivir el radioteatro

domingo, 12 de septiembre de 2010

Quedan tres semanas para ir a disfrutar del espectáculo que tiene como novedad y originalidad la inclusión de una radionovela. “La muñeca” se desarrolla en el Actors Studio, ubicado en la Avenida Díaz Velez al 3842.


Bajo la autoría de Juan Rográ, y ambientada en el año 1950, la historia se desarrolla en una típica casa de familia provinciana, donde conviven una joven, su madre, su abuela y dos tías solteras.


Con un elenco destacado, el radioteatro es el eje de la historia en
“La muñeca”. Por otro lado, también se desata un romance con la llegada de un nuevo integrante a la familia, el compañero de estudios y novio de la adolescente.

Las funciones son los sábados a las 19:30 o los domingos a las 17. Y un dato muy interesante es que no hay que pagar entrada, ya que es “a la gorra”. Así que si estás interesado en revivir una época costumbrista, no te podes perder este espectáculo.

Para conocer mejor esta fusión de radioteatro y teatro convencional, Martín Wullich, periodista y locutor, charló con Tus Distracciones.

- ¿Cómo surgió la idea de hacer una obra de teatro que incluya un radioteatro?
- Es una obra de teatro, que refleja una época y un tipo de educación. El radioteatro, o la radionovela, así como la muñeca del título, son los ejes sobre los cuales se trabaja la historia, dado que la escucha radial tenía tanta importancia y presencia en esa época, como la tuvo después la televisión y, en la actualidad, Internet.

- ¿Por qué "La muñeca"?
- La muñeca es un símbolo. Existe una muñeca de porcelana en la casa, a la cual una de las tías solteronas viste y -de algún modo- hasta juega con ella. La protagonista se convierte también en una muñeca, por esa sobreprotección que la obliga a cumplir con ciertas reglas que le impiden desarrollar una vida propia.

- Contanos de tu personaje…

- Mi personaje es Raúl, el hombre que se enamora de la protagonista mientras estudia... y regresa a despedirse años más tarde, cuando deja el pueblo.




- ¿Qué le dirías a la gente para que vaya a ver “La muñeca”?
- Es una obra que retrata estupendamente una época, es costumbrista, no hay detalles librados al azar, y es un argumento simple pero contundente. Además de la radionovela, hay en el texto, de la obra, analogías con la realidad que se confunden con la ficción.

Entrevista a Mercedes Morán

“El teatro es un lugar que te carga de energía”

¿Qué ingredientes debe tener una obra teatral para mantenerse en cartelera? Quizás no exista una receta exacta, pero sí hay algo seguro: Agosto tiene todos esos elementos. Excelente guión y elenco, convocatoria, reconocimiento y una historia interesante que contar.


A casi dos
años de su estreno, el espectáculo protagonizado por Norma Aleandro, Mercedes Morán y Andrea Prieta deja la calle Corrientes el próximo 26 de septiembre. Con 300 funciones realizadas, ya 250 mil espectadores disfrutaron de esta obra que se despide del Teatro Lola Membrives.

La actriz Mercedes Morán, quien en Agosto interpreta a Bárbara, reflexiona sobre su personaje y repasa su experiencia en el espectáculo.


En el escenario se nota que hay un gran desgaste físico y emocional por parte de los actores ¿Cómo te sentís al finalizar cada función?

El
teatro es un lugar que te carga de energía, cuando hago televisión termino muy agotada, pero en el teatro me pasa al revés. Lo que se recibe de la gente es parecido a un recital de rock, en estos dos años tuvimos una devolución del público impresionante.

¿Vas a extrañar a Bárbara?


Con Bárbara me identifico muchísimo, ambas atravesamos los 50, una edad muy particular en la vida de todas las mujeres. Es una etapa que no se parece a ninguna y de la cual prácticamente no hay información. Yo leí muchas obras, pero ninguna tenia así de marcados los calores, no hay un síntoma más claro de los 50 que los sofocos.

Tu personaje se termina convirtiendo en lo que tanto criticaba de su madre ¿Sentís que eso sucede a menudo en la vida cotidiana?


Completamente, eso es lo más increíble, que más allá de la reflexión que uno puede hacer respecto de las cosas que no quiere repetir de los padres, existe un mejoramiento pero hay una inevitabilidad. Me pareció brillante como el autor mostraba el reflejo de Bárbara que por delante ve a su madre y por detrás a su hija.


Agosto fue tu primera adaptación, hace unos meses hiciste la segunda con Amor Dolor y qué me Pongo ¿Qué te lleva a acercarte a estas historias?


La universalidad, no importa en que ciudad se desarrollen las situaciones, lo interesante es qué sucede con esas relaciones.

Una nueva manera de explorar nuestros sentidos

lunes, 30 de agosto de 2010

Quienes desean participar de una experiencia diferente y están dispuestos a dejarse llevar sólo por su audición, olfato y tacto, no pueden perderse la oportunidad de visitar “Club Silencio”, una serie de presentaciones que atrapan constantemente a través del asombro y las sensaciones que generan.

Antes de entrar, el público debe vendarse los ojos y permitir que los guíen hasta el interior del lugar. De esta forma los espectadores comienzan a experimentar la primera parte del encuentro, donde todo depende de la imaginación de cada uno. Se distinguen nuevas percepciones inspiradas por los sonidos, aromas y objetos.

La segunda parte, ya con la vista descubierta, consta de un show musical en vivo que, con diferentes estilos, continúa con el concepto de relax. En este final también se ofrece una copa de vino como consumición y, si se desea, se pueden comprar otro tipo de bebidas para acompañar y disfrutar junto a la música.

“Club Silencio” ya se presentó en otros lugares del mundo como Chile y Costa Rica, en Capital Federal se llevará a cabo hasta el 18 de diciembre de 2010, los viernes a las 23 y los domingos a las 20 en Loyola 658. El precio de la entrada es de 25 pesos, se recomienda realizar la reserva telefónicamente y con anticipación ya que la capacidad es limitada.